SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, bloqueando acciones violentos. La parte superior del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere basado en del género vocal. Un fallo frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la región superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la abertura mas info bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page